Deportaciones: cuando lo legal entra en conflicto con la ética

HomeOpinión

Deportaciones: cuando lo legal entra en conflicto con la ética

Por Dr. Richard O. Pichardo En la vida en sociedad, el cumplimiento de la ley es fundamental. Sin embargo, hay momentos en que lo estrictamente legal

13 ways budget calculators are completely overrated
How twitter can teach you about celebrity houses
What wikipedia can’t tell you about love quotes

Por Dr. Richard O. Pichardo

En la vida en sociedad, el cumplimiento de la ley es fundamental. Sin embargo, hay momentos en que lo estrictamente legal entra en tensión con los valores humanos fundamentales. Tal es el caso de las deportaciones masivas, que si bien pueden estar amparadas en normas migratorias, muchas veces se ejecutan sin considerar principios éticos ni el contexto de quienes son afectados.

La República Dominicana, como cualquier otro país, tiene el derecho soberano de regular la entrada y permanencia de extranjeros. Pero cuando las políticas migratorias se convierten en mecanismos automáticos de exclusión, se corre el riesgo de perder de vista la dignidad humana de quienes buscan mejores condiciones de vida o han echado raíces aquí durante años.

Deportar a una madre con hijos nacidos en el país, a un trabajador que aporta a la economía, o a un joven que apenas conoce el lugar del que se le expulsa, puede ser legal, sí. Pero ¿es justo? ¿Es moralmente aceptable? La legalidad no debe ser excusa para cerrar los ojos ante la compasión, la justicia y el respeto por la vida humana.

Urge un debate nacional más profundo, lejos de los discursos populistas, que ponga sobre la mesa no solo lo que dicen los códigos, sino también lo que dicta la conciencia. Un país verdaderamente justo no se mide solo por sus leyes, sino por la humanidad con la que las aplica.

COMMENTS

WORDPRESS: 1
DISQUS: 0